miércoles, 2 de julio de 2014

Efémerides

Día del Trabajador Social


Esta fecha fue instituída en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social.

Ignacio Pirovano
El 2 de julio de 1895 falleció este destacado médico, considerado el padre de la cirugía argentina.
Nació el 23 de agosto de 1844. 

 Se destacó no sólo por sus cualidades quirúrgicas, perfeccionó la utilización de la asepsia en la cirugía argentina y realizó la primera laparotomía del país, sino también por formar una gran cantidad de destacados cirujanos.
Pirovano realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y en 1866 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Ya había obtenido el título de farmacéutico cuando en 1872 se graduó como médico, sorprendiendo con su tesis Herniotomía sobre la extirpación de hernias, que presentaba un adelanto en relación a los métodos de la época.
Fue nombrado titular de la cátedra Histología y Anatomía Patológica, en la Universidad de Buenos Aires. Allí instaló un laboratorio y desarrolló el uso sistemático del microscopio, que hasta su llegada no existía en la institución.
El método antiséptico de Lister, basado en vaporizaciones del campo operatorio con ácido fénico, había sido introducido al país por Manuel Montes de Oca, pero fue Pirovano quien perfeccionó su utilización y la extendió al ámbito hospitalario.
 Se retiraría de la actividad debido a un cáncer de la base de la lengua, y fallecería el 2 de julio de 1895, a los cincuenta años.

 Actualmente, un hospital ubicado en el barrio porteño de Coghlan lleva su nombre, el nombre del mismo es Hospital General de Agudos "Dr. I. Pirovano





Conrado Nalé Roxlo, el 2 de julio de 1971 fallecía este poeta, dramaturgo, periodista, guionista y extraordinario humorista.
Nació el 15 de febrero de 1898 en Buenos Aires.
Con su nombre real y los seudónimos de "Chamico" y "Alguien" cultivó todos los géneros con un amplio registro que, en su poesía, va desde la ternura y el humor en El grillo hasta la melancolía y la reflexión en Claro desvelo y De otro cielo. Sus dramas recrean poéticamente argumentos de origen legendario como en La cola de la sirena, El pacto de Cristina y Judith y las rosas. Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés e italiano.
Su primera obra teatral, La cola de la sirena, se representó en 1941 en Buenos Aires. La misma fue premiada e impresa tres veces. También ganó un premio su farsa Una viuda difícil, estrenada en 1944. El pacto de Cristina, otra pieza teatral, también fue galardonada. Otras piezas fueron El neblí, Reeencuentro y Holofernes y las rosas.También escribió un hilarante libro de pastiches literarios en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, Antología apócrifa (1943). Con los seudónimos de Chamico y Alguien, publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: Cuentos de Chamico (1941), El muerto profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La medicina vista de reojo, Mi pueblo (1953), Sumarios policiales.Como guionista destacan Historia de una carta (1957), Loco lindo (1936), Madame Sans Gene (1945) Una novia en apuros (1942) Una viuda difícil (1957) y Delirio (1944).Fue también conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Goyo y el semanario satírico para médicos Esculapión


0 comentarios: